El diario La Prensa publicó:
Para potenciar las inversiones en la calzada, proponen construir un viaducto.
Las grandes infraestructuras que allí se levantan suman $400 millones. Se espera la llegada de más turistas.
Tras años de decadencia, la calzada de Amador ha tomado un nuevo aire y las autoridades esperan aprovechar el renacimiento de uno los puntos más emblemáticos de la ciudad capital para convertirlo en un polo turístico. ¿Será posible?
La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) adelanta los estudios para ejecutar el plan maestro que actualizó la firma española Tourism, Business & Planning (C4T), y en el que recomienda añadir más zonas de esparcimiento, en especial en el tramo marino.
Entre los mil 800 metros que hay entre el Biomuseo e isla Naos no hay opciones de entretenimiento, más allá dela vista hacia el Canal de Panamá y la ciudad capital.
La consultora sugiere habilitar una serie de plataformas, construidas sobre pilotes, con vista hacia la ruta de la vía acuática.
Luis Felipe Icaza, secretario ejecutivo de la UABR, señaló que el Gobierno construirá dos de las seis plataformas que pueden desarrollar. Serían una especie de muelles o plataformas sobre pilotes, en donde estarían operando negocios variados.
“No queremos lanzar toda la oferta al mercado, ya que debemos medir el apetito de los inversionistas”, indicó.
La firma C4T indica que las plataformas tendrían vista a la entrada del Canal de Panamá. Sugiere que sean utilizadas para acoger pistas de deporte, pequeños anfiteatros, fuentes o espejos de agua, zonas con pérgolas y áreas de sombra para amenizar la calzada.
De acuerdo con Icaza, es importante evitar la saturación del mercado, tal como ocurrió cuando se dieron las primeras concesiones comerciales en Amador; y el sector privado no pudo cumplir con sus compromisos de pago por falta de clientes.
Adicional a las plataformas, que tendrían sus propios estacionamientos, la UABR ha recibido propuestas de grupos privados para instalar un acuario y una noria similar a la de Londres. Estos proyectos se construirían en los terrenos que todavía tiene disponible la institución cerca del centro de convenciones Amador, antiguo Figali, que será demolido. “Estamos en evaluación, son inversiones a mediano plazo, lo importante es que serían íconos que atraerían a muchas personas”, comentó.
Embudo
Los planes que se tejen en Amador pueden empañarse por el congestionamiento vehicular y lo difícil que se torna llegar a la zona, en especial en la noche, cuando cientos de automóviles intentan salir de la ciudad hacia Panamá Oeste. La situación se vuelve insoportable cuando se desarrolla un evento masivo. En este sentido, hay mucha presión: la entrada en operación del centro de convenciones Amador y del puerto de cruceros, ambos durante 2019, aumentará la tensión sobre la infraestructura vial.
Los expertos en el tema advierten que para aprovechar el potencial de la zona, es prioritario construir un acceso desde la cinta costera. C4T recomienda la construcción de un viaducto que se inicie detrás del estadio Maracaná, hasta la rotonda del Paseo de las Banderas, justo en la entrada del nuevo anfiteatro y el Museo de la Biodiversidad. Esto requerirá de estudios ambientales que validen la propuesta. Aunque un plan mucho menos costoso sería un servicio de transporte exclusivo para el área.
Icaza señaló que a la UABR le corresponde dictar los lineamientos, pero la ejecución del proyecto le corresponde al Ministerio de Obras Públicas. Por el momento, en esta institución no se adelanta nada relacionado con el nuevo acceso a la calzada.
En el lugar ya se han invertido $400 millones, pero de acuerdo con los consultores, se necesita más.
Lea el artículo original en La Prensa haciendo click aquí.